RONDAS CAMPESINAS: VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA AUSENCIA DE PRESENCIA DEL ESTADO

Por Dr. Jorge Paucar Luna
Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Código Renacyt PO115341

Figura 1. Rondas Campesinas. Fuente: https://noticierolibre.com/090619/las-rondas-campesinas-y-la-victoria-sobre-sendero-luminoso/

INTRODUCCIÓN

La primera vez que fui testigo del terror e impunidad con la actúan las rondas campesinas, fue cuando trabajé en el Proyecto Rio Blanco de la empresa Monterrico Metals, empresa británica propietaria de Río Blanco Copper, cuando el 28 de febrero del 2005 en el distrito El Carmen de la Frontera provincia de Huancabamba Piura,  interceptaron al ingeniero José A. Arrieta Facundo y le  hicieron exactamente  lo mismo que a  Eduardo Quispe y al camarógrafo Elmer Valdiviezo de América Televisión, lo secuestraron, vejaron y le obligaron a firmar un documento de presuntas violaciones a los derechos humanos y contaminación ambiental por parte de la empresa minera contra las comunidades campesinas de Yanta (Provincia de Ayabaca) y Segunda y Cajas (Provincia de Huancabamba) – Región Piura.

Figura 2. Periodistas del Programa “Cuarto Poder”, secuestrados por las rondas. Fuente: Infobae recuperado de https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/07/periodistas-piden-salvaguardar-vidas-de-reportero-y-camarografo-de-cuarto-poder-retenidos-por-rondas-campesinas/
Figura 3. Carlos Martínez Solano ex alcalde de San Ignacio principal promotor de las Rondas campesinas en la lucha anti minera en Huancabamba Piura y Cajamarca. Fuente: Diario La Republica

Como es de costumbre, nuestro Poder Judicial absolvió a los denunciados, a pesar de los exámenes médicos legales e identificación de los agresores; los ronderos con ayuda de la amplia publicidad anti minera propalada por radio Marañón, azuzando a la población para un levantamiento en caso de no encontrar “justicia ancestral” y  con ayuda de Organismos no gubernamentales (ONGs) como: OXFAM, la red Muqui, la vicaría de Chulucanas a cargo del monseñor U.S.A Daniel Turley  y del alcalde de la provincia de San Ignacio Cajamarca Carlos Martínez Solano, si  al que actualmente la fiscalía ha solicitado 18 años de prisión por actos de corrupción en sus 14 años de gestión  (diario La República 3 de febrero del 2021), lograron la IMPUNIDAD de estas violaciones a los derechos humanos. Solo basta navegar un poco en internet y se puede ver la cantidad de información en contra de la minería formal, que difunden estas organizaciones hasta la actualidad.

Siempre se justifica que los ronderos son necesarios para proteger a las comunidades campesinas de delitos donde la presencia policial es escasa o nula y un medio de defensa de las comunidades campesinas y esto es un “derecho ancestral”.

Figura 4. Ronderos de Pataz cuelgan a 10 mujeres acusándolas de brujería. Fuente: Exitosa TV Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q3M0REugbzM

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Entonces la pregunta es mi estimado lector ¿Que es una comunidad campesina?, todos hablan de ellas, pero hagamos un poco de historia para saber cómo surgieron.

En el año de 1570, el virrey Francisco Álvarez de Toledo (si el que asesinó a Túpac Amaru I un 24 de setiembre de 1572, borrando a toda la realeza originaria del Perú) creando lo que se llamó los pueblos de reducción. Los indígenas habían estado muriendo por enfermedades traídas por los españoles principalmente viruela, se murió casi el 90% de la población, sobre todo la de la costa peruana, (por eso hay menos comunidades en la costa). Y entonces lo que hace el virrey Toledo es reunir, o «reducir», a los indígenas que estaban dispersos por la mortandad en pueblos («pueblos de reducción»). La legislación establecía que a esos pueblos de reducción se les dé el área que necesitan para producir, el área de reserva comunal para su crecimiento demográfico (así lo establecían las normas) y el área para producir para su tributo. (abolido el 5 de julio de 1854 por el entonces presidente del Perú Mariscal don Ramón Castilla).

CONSIDERACIONES

Debemos tener en cuenta que el total de la superficie del Perú suma 128.5 millones de hectáreas, de esta cifra el 49.1 % (aproximadamente 63 millones de has) es propiedad o posesión de las comunidades campesinas, que representan más del 35 % de la población nacional, y sí, mi estimado lector, no pagan ningún tipo de impuesto por propiedad, utilización de las aguas, extracción de madera, alquiler de terrenos, venta de ganado, etc., desde el gobierno del mariscal Ramón Castilla.

Cuando aparece el termino de Ronda campesina, bueno fue el nombre que la población dio al tipo de organización comunal de defensa surgido de manera autónoma en las zonas rurales del Perú a mediados de la década de 1970. La primera surgió el 29 de diciembre de 1976 en la comunidad campesina de Cuyumalca, en el distrito y provincia de Chota, en la región Cajamarca. Su razón de ser era luchar contra el abigeato.

El 6 de noviembre de 1986 durante el primer gobierno del presidente Alan Garcia promulga la ley N°24571 donde muy sucintamente las reconocen como “PACIFICAS DEMOCRATICAS Y AUTONOMAS”, ley derogada por la ley N° 27908 donde si las obligan a tener personería jurídica, deben estar inscritas en los registros públicos y su municipalidad, solo pudiendo actuar dentro de su ámbito comunal, y que pueden participar en la solución “pacifica” de conflictos que sean dentro del ámbito comunal.

¿ES RONDA CAMPESINA SINÓNIMO DE COMITÉ DE AUTODEFENSA?

Para contestar a esta pregunta citaremos que dice la Defensoría del Pueblo al respecto:

“Las primeras resistencias campesinas, denominadas por algunos como montoneros, surgieron en las comunidades de Vinchos, Iquicha, Huaychao y Carhuarán desde fines de 1982”.

“Si bien las organizaciones de defensa civil surgidas en la sierra sur-central (Ayacucho, Apurímac y Huancavelica) tuvieron un origen distinto a las conformadas en la sierra norte del país dirigidas a enfrentar principalmente la delincuencia común y demás tareas de justicia comunal, existe un denominador común en el contexto de surgimiento de ambas formas de organización: la permanente ausencia del Estado para garantizar la seguridad de los ciudadanos, obligando al campesinado a asumir labores propias de la fuerza pública”. Defensoría del Pueblo (2000), Informe defensorial N° 54, La indemnización a los miembros de los comités de autodefensa y rondas campesinas victimas del terrorismo, p 3, 4.

Es innegable la participación de los comités de autodefensa en  la pacificación del país durante la lucha antiterrorista, todos tenemos grabada la imagen del Presidente Alberto Fujimori entregando escopetas retrocarga a comuneros en las zonas declaradas en emergencia y existe harta bibliografía al respecto, pero ¿realmente combatieron a la  subversión en Cajamarca?, entonces veamos que hizo la comisión de la Verdad y reconciliación (CVR)  para estudiar las acciones terroristas y eso fue el dividir su trabajo en cinco regiones:

  1. La Región Sur-Central compuesta por el departamento de Ayacucho, las provincias de Acobamba y Angaraes del departamento de Huancavelica y las provincias de Andahuaylas y Chincheros del departamento de Apurímac.
  2. La Región Central, compuesta por los departamentos de Junín y Pasco y las provincias de Huancavelica, Tayacaja, Huaytará, Churcampa y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica.
  3. La Región Sur Andina, compuesta por los departamentos de Puno y Cuzco y las provincias de Abancay, Grau y Cotabambas del departamento de Apurímac.
  4. La Región Nororiental, compuesta por los departamentos de Huánuco, San Martín, Ucayali (particularmente las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo) y Loreto.
  5. La Región de Lima Metropolitana fue, para el PCP-SL y el MRTA una «caja de resonancia» vital en relación directa con la centralización del país.

Podemos notar que, en departamentos como Tumbes, Piura, y Cajamarca, las acciones de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), fue escaza por no decir nula.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LAS RONDAS CAMPESINAS

El Tribunal constitucional en la sentencia STC 04417-2016-HC, de fecha 23 de julio de 2020 también denominada sentencia 468-2020. En el fundamento 22 de la sentencia señala:

“Así las cosas, este Colegiado considera que la actuación de la Ronda Campesina del caserío Las Malvinas fue arbitraria en el caso de autos, pues, conforme a los fundamentos supra, la Constitución reconoce como únicos titulares de la jurisdicción comunal a las Comunidades Campesinas y Nativas, no a las rondas campesinas”.

En buen romance confirma que solo pueden actuar en su jurisdicción (terrenos de la comunidad), y que solo pueden ser ronderos titulares personas pertenecientes a la comunidad y en el actuar dentro ámbito rural (nunca en las ciudades).

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y LAS RONDAS CAMPESINAS

La corte suprema en Acuerdo Plenario 2-2016/CJ-116: Lesiones y faltas por daño psíquico y afectación psicológica, indica lo siguiente:

“Si el sujeto —u objeto— pasivo de la conducta pertenece también a la comunidad y los hechos guardan relación con la cosmovisión y la cultura rondera —se trata, por tanto, de conflictos puramente internos de las Rondas Campesinas—, no cabe sino afirmar la legitimidad constitucional de esa conducta —y, por ende, la exclusión del Derecho penal—, en tanto en cuanto, claro está, los actos cometidos no vulneren los derechos fundamentales.

En cambio, frente a personas que no pertenecen a la cultura o espacio cultural de actuación de las Rondas Campesinas —se presenta, en tal virtud, un conflicto de naturaleza intercultural— la solución no puede ser igual. La legitimidad de la actuación comunal-rondera estará condicionada no sólo a la localización geográfica de la conducta sino también al ámbito cultural, esto es,

(i) que la conducta del sujeto afecte el interés comunal o de un poblador incluido en el ámbito de intervención de la Ronda Campesina y esté considerada como un injusto por la norma tradicional —cuya identificación resulta esencial para el órgano jurisdiccional—; y

(ii) que —entre otros factores vinculados a la forma y circunstancias del hecho que generó la intervención de las Rondas Campesinas y al modo cómo reaccionaron las autoridades ronderas, objeto de denuncia o proceso penal— el agente de la conducta juzgada por el fuero comunal-rondero haya advertido la lesión o puesta en peligro del interés comunal o de sus miembros y/o actuado con móviles egoístas para afectar a la institución comunal u ofendido a sabiendas los valores y bienes jurídicos tradicionales de las Rondas Campesinas o de sus integrantes”.

En resumen, las rondas campesinas si bien es cierto pueden administrar justicia, es dentro de su comunidad (usando sus costumbres ancestrales) pero NO PUEDEN VIOLAR DERECHOS FUNDAMENTALES, y esta “justicia ancestral” no es aplicable a quienes no pertenecen a la comunidad.

CONCLUSIONES

Han tenido que secuestrar a un periodista del principal conglomerado de medios de comunicación del país para que sus actos delictivos salgan a la luz a pesar que el terror que infieren a la población de esas regiones, es acto habitual.

Las comunidades campesinas aparecen con el mestizaje social, cultural y económico implantado por la corona española, por la reubicación de la población sobreviviente y desplazada causada por la conquista.

La Rondas campesinas son la manera de mantener el Statu Quo en zonas donde la presencia del Estado Peruano es escasa o nula. Actualmente son las que imparten justicia a través del miedo, economía a través de la extorsión y son el brazo político de alcaldes, líderes locales y ONGs justamente para evitar la presencia del Estado.

Con frecuencia nos enteramos que las rondas campesinas y/o nativas violan la constitución y atentan contra los derechos de los peruanos impidiendo nuestros derechos constitucionales de: vida (asesinato del mayor PNP Felipe Bazán), libertad (secuestro de funcionarios), propiedad (anti minería formal), libre tránsito (toma de carreteras), libertad de expresión, etc.

Tienen autonomía de facto de atentar contra a la ley.

Es clara la diferencia, las rondas campesinas aparecen por acciones delincuenciales en la década de 1970, mientras que los comités de autodefensa para defenderse de la insania terrorista en la sierra sur del país a partir del año de 1982.

La ronda campesina aparece para prevenir la delincuencia común y se institucionaliza ante el recrudecimiento de la subversión del PCP SL y del MRTA, si bien es cierto nace en Chota es claro y evidente que allí no hubo presencia subversiva, la pregunta es:  ¿Qué intereses se presentaron en esa zona realmente para que se de esa coyuntura?. El problema es que se quiere manejar una norma diferenciada o de exclusividad en un Estado de Derecho en el Perú, que hay deficiencias en el Estado en cuanto a la presencia real y efectiva, pero eso no justifica acciones con intereses subalternos para sacar rédito político o comunal con acciones delincuenciales.

Al punto de vista seguridad, sería un craso error aprobar una normativa legal para dotar de armamento a las Rondas Campesinas para prevención de la delincuencia común, pues cabría la posibilidad del mal uso del mismo, como ya sucedió en el caso de los Comités de Autodefensa, que ocasionaría un problema mayor para nuestra sociedad.

REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS

Criollismo: mestizo racial, mestizo cultural

Por Dr. Jorge Paucar Luna
Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Código Renacyt PO115341

Es importante antes de disertar sobre un tema buscar la etimología de los términos y para eso es indispensable recurrir al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).

criollo, criolla : adjetivo · nombre masculino y femenino

  1. Persona que es descendiente de europeos y ha nacido en un país hispanoamericano. “la independencia de muchas repúblicas fue decisión de los criollos”
  2. Qué es característico de la cultura y de la tradición de un país hispanoamericano. “trajo una fuente llena de empanadas criollas”

Me encontraba estudiando el curso avanzado de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho internacional Humanitario (DIH) en el Centro de DDHH y DIH de las Fuerzas Armadas y el profesor proponía la necesidad de reivindicar a las “etnias” existentes en el Perú, dándoles privilegios en una clara discriminación positiva , yo recrimine indicando que el Perú es una república unitaria y parafraseando al sabio el Dr. Javier Pulgar Vidal al que tuve el honor de escuchar en las aulas de la Universidad Federico Villarreal que decía: “En el Perú el que no es mestizo racial, es mestizo cultural”. El profesor me preguntó ¿A caso Usted pertenece a alguna etnia? y yo le conteste sí, “Yo soy criollo”, y añadí “Y estoy completamente seguro que usted también pertenece a este grupo étnico”.

Es más, insistí en el hecho que cuando me presentaron la cédula del último censo (2017) en el acápite 25, al leerla yo no me encontraba identificado en ninguna de las ocho alternativas.

Y es muy importante resaltar esto, ya que en estos momentos en que nos tratan de imponer ideologías extranjeras como la “ideología de género” o lo que es “políticamente correcto”, es responsabilidad el definir. La Nación Peruana nace con el mestizaje que se puede simbolizar en el Inca Garcilaso de Vega, los brotes de Santidad en el Convento de Santo Domingo (Santa Rosa de Lima, San Martin de Porras) y en la sublevación de los Encomenderos (1542) de Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal, primer intento de un Perú independiente. (Es por eso que el mejor Pisco de Tacama se llama “El demonio de los Andes”).

La construcción de la Nación Peruana ha sido dura, llena de bemoles, y en una geografía tan complicada como es la del Perú, existe un amor regional, pero a simple vista veamos que tenemos los peruanos en común:

  1. Desde el Gerente General de una empresa hasta el mas joven colaborador, trabaja 12 horas diarias para llevar un pan a su mesa.
  2. Somos el país más católico de Latinoamérica en porcentaje, superando a Brasil y Mexico.
  3. Tenemos la mejor cocina del mundo, (los peruanos sufrimos con la comida cuando vamos al extranjero), me gusta poner como ejemplo que siendo la comida piurana y la arequipeña muy diferentes, son igualmente espectaculares, es mas en cualquier parte del Perú, costa sierra y montaña la comida es un placer.
  4. Nos encanta el futbol, la mayoría son hinchas de Universitario de deportes o del Alianza Lima, y algunos del Cristal, y nuestra selección peruana juega con un mínimo de 35 mil hinchas en la tribuna en cualquier parte del mundo.

Si vemos en el arte las mejores composiciones musicales han sido hechas cantándole al Perú y a la esencia de lo que es ser peruano. Podemos mencionar:

  1. “El Plebeyo”, Felipe Pingo Alba.
  2. “Mi Perú”, Manuel Raygada Ballesteros.
  3. “La Flor de la Canela”, “Perú Bello durmiente”, Chabuca Granda Graña.
  4. “Contigo Perú”, “Y se llama Perú”, Augusto Polo Campos.
  5. Hoy”, Gianmarco Zignago.

Todas estas canciones son música criolla e identifica a los 32 millones de peruanos.

Recuerdo mi niñez, la jarana que se armó en mi casa por el bautismo de mi hermana menor, y como buena jarana terminó con todos los adultos bailando un alegre huayno del grupo “Los Pacharacos”.

A los criollos de mi generación nos gusta el rock de Soda Estéreo, la Salsa de Hector Lavoe, lo andino de Amanda Portales y a los de hoy el reguetón de Karol G, la Salsa de Daniela Darcourt, y el sentimiento de Corazón Serrano.

La pregunta es ¿cuándo los criollos dejamos de ser los descendientes de españoles, para crear la nación peruana? Me atrevo a propugnar:

  • Un 8 de octubre de 1879 en la cubierta del Monitor Huáscar,
  • Un 7 de junio de 1880 en el Morro de Arica.
  • Enero de 1881 cuando se inicia la Campaña de la Breña.

En todos estos hechos peruanos de todas las partes del país estuvimos unidos en alma y corazón bajo una misma bandera por el amor al Perú.

Pero los años siguieron y la autenticidad de la cultura peruana se ha manifestado en:

  • Un 23 de febrero de 1912 cuando Alejandro Ayarza Morales compone “La Palizada”.
  • El 8 de agosto de 1936 en el Partido Perú vs Austria (4-2) en las Olimpiadas de Berlín.
  • El 7 de julio de 2007 cuando se eligió a Machu Picchu como maravilla del mundo.
  • Desde 2012 cuando el World Travel Awards creó el premio Mejor Destino Culinario, desde entonces, el Perú ha sido el único ganador de este premio.

Como conclusión mi estimado lector desde Tumbes hasta Tacna, desde Caballococha hasta Punta Pariñas, desde Guepi hasta la confluencia del río Heath con el río Madre de Dios. La construcción del Perú como nación continua (nos falta mucho) donde la evolución del criollismo aglutina a todas las sangres día a día, fortaleciendo nuestra identidad nacional, es algo inevitable, donde otro pensar nunca echara raíz porque los peruanos somos así, y estamos orgullosos de serlo, acéptalo y se feliz, eres un criollo del siglo XXI.

UNA HISTORIA EN EL TERREMOTO DE YUNGAY (1970)

LOS SINCHIS: “ANGELES QUE CAYERON DEL CIELO”

Por José Flores Guerrero
General de Brigada (r)

El último 12 de mayo, hubo un sismo de 5.5 de magnitud, cuyo epicentro se ubicó a unos 30 kms al Oeste de Chilca-Cañete-Lima, causando como siempre el temor y la duda en la población, debido a que, desde hace varios años, se le viene diciendo que existe el llamado “silencio sísmico” (por un poco más de 276 años), y se espera que la liberación de energía, ocasionaría un sismo mayor a los 8.8 de magnitud, que afectaría especialmente a la Región Lima. Que, según el Censo del año 2017, “el departamento con mayor población es Lima al totalizar 9 millones 485 mil 405 habitantes; del cual, la provincia de Lima (43 distritos) tiene 8 millones 574 mil 974 habitantes; y la Región Lima 910 mil 431”1 habitantes.

Expertos como el Dr. Hernando Tavera, Presidente Ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, ha manifestado en diferentes ocasiones, por diferentes medios y de manera insistente que, la población debe estar preparada para afrontar un desastre de gran magnitud, el cual lastimosamente sobrepasaría, las actuales capacidades nacionales.

Hay que tener presente que cada día del año, sucede como mínimo un sismo en alguna parte de nuestro territorio, la gran mayoría de ellos son de pequeña magnitud, de poco tiempo de duración o su epicentro se encuentra a gran profundidad, por ello son poco percibidos por la población.

Mayo, es un mes peculiar para nuestra sociedad, pues estamos a escasos días de cumplir 52 años del terremoto de Yungay, sucedido a las 15:23 hrs., del 31 de mayo de 1,970, con una magnitud de 7.9, cuyas consecuencias lo describen como “uno de los terremotos más catastróficos en la historia del Perú y el mayor del siglo en el hemisferio occidental, afectando con destrucción y desolación a más de 3’140,000 habitantes con el trágico saldo de 66,750 vidas humanas pérdidas. El epicentro del sismo fue ubicado a 50 Km. de profundidad a 30 Km. al Oeste de Chimbote, en el mar, en el departamento de Ancash, a 375 Km. al Norte de Lima”2.

Es sabido que “como un efecto secundario del terremoto el desprendimiento de la cornisa del nevado Huascarán norte, provocó un alud de grandes proporciones que arrasó, en el mismo departamento, la población de Yungay, los caseríos vecinos y otras comunidades en la quebrada Ranrahirca y el valle del río Santa incluyendo Caraz; con la pérdida de 7 a 8 mil vidas”3.

Este desastre natural, marcó un antes y un después en el País, en lo relacionado a cómo enfrentar los desastres, por ello el Gobierno de turno, determinó en el año 1972, la creación del Sistema Nacional de Defensa Civil4. Con ello, “se produce un cambio sustantivo en el manejo de los desastres porque el Estado centra más su atención hacia la seguridad de la gente … y en la descentralización de la respuesta a desastres”5.

Al rememorar este trágico evento, permite poner énfasis en ciertos detalles, circunstancias, coyunturas, situaciones y acciones, algunas de ellas descollantes, que tuvieron relación con este hecho, el mismo que lógicamente es considerado por una parte como triste y desconsolador por las trágicas consecuencias; así como, por otro lado, lleno de empatía, solidaridad y apoyo, en base a las acciones posteriores que unificaron a nuestra Nación.

Algunos de ellos, son los siguientes:

En 1970, el llamado entonces “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada”, tuvo la ardua tarea de la respuesta, el apoyo post desastre y de la reconstrucción.

La Junta de Asistencia Nacional (JAN), manejo la Ayuda Humanitaria para los miles de damnificados, logrado a través de la primera dama, millones de soles de la época para ayuda.

Mediante Decreto de Ley6, se crea la “Comisión de Rehabilitación y Reconstrucción de la Zona de Afectada (CRYRZA)”, cuya tarea fue ardua y culminó años después.

Ese fatídico 31 de mayo de 1970, a las 1200 hrs., se llevaba a cabo el partido inaugural del Mundial de Futbol “MEXICO 70”, con gran expectativa en toda la Nación, toda vez que nuestro seleccionado participaba en ese evento futbolístico. La Población de Yungay, acostumbraba a juntarse para escuchar los Radios de la localidad.

Asimismo, ese día en la ciudad, el Circo “Berolina”7 (que desde su arribo, fue ubicado en el Estadio Fernández, parte alta de la ciudad y lejos del centro) ofrecía una función vespertina, por lo que familiares, profesores y alumnos (niños y niñas) asistirían a partir de las 1500 hrs., a dicha función circense. El destino quiso que ese casi centenar de personas salvaran sus vidas.

El desastre natural aisló por completo a la ciudad, pues las vías de comunicación quedaron destruidas, socorrer a los heridos y llevar la ayuda humanitaria, era una tarea casi imposible, no se podía llegar por tierra.

La única opción era por vía aérea, pero no había un lugar aparente para aterrizar, además, que durante varios días posteriores al desastre se mantuvo levantada sobre la ciudad, una espesa nube de polvo que, junto a la neblina de la zona, hacía difícil la observación de las aeronaves que sobrevolaban el lugar.

Se decidió, emplear personal de paracaidistas, designándose a la 48va Comandancia de la Guardia Civil, denominados los “Sinchis”, acantonados en Mazamari (Región Junín). Inicialmente fueron seleccionados Sesenta (60) efectivos, con el transcurrir de los días llegaron a ser 114 efectivos que participaron en esta Operación aerotransportada.

El 3 de junio de 1970, al mando de su Jefe de Unidad, el Comandante GC Ernesto AGUILAR HEREDIA, salieron los dos primeros aviones C-47 de la FAP, con 30 paracaidistas “Sinchis” cada uno, rumbo a la zona de desastre. No se veía casi nada, por la mezcla de la neblina y la polvareda que permanecía sobre la ciudad, durante el salto empezó a faltarles el aire, no solo por la altura, sino porque estaban respirando puro polvo, según el relato de algunos protagonistas.

Los niños sobrevivientes, hoy adultos entre los 60 a 70 años de edad, rememoran muchas vicisitudes, como que los pocos alimentos comenzaron a escasear conforme iban llegando más sobrevivientes en el transcurrir de las horas, no había mantas ni techo para protegerse, había desesperación al no encontraban más medios para seguir sobreviviendo, la gente lloraba y rogaba a Dios que los ayude, que los proteja.

Cuando ese día 3 de junio, los niños empezaron a gritar, que Dios había escuchado sus ruegos y había enviado sus Ángeles, que por el color de sus ropas eran los “Ángeles Verdes”, que iban descendiendo del cielo y traían consigo alimentos y ayuda.

Las tareas realizadas por los “ANGELES VERDES”, fueron: remoción de escombros para rescatar heridos, entrega de alimentos, así como carpas para ir habilitando un área de refugio, seguridad contra el pillaje, entrega de medicinas, incluso recuerdan que inicialmente había un solo enfermero, muchos de ellos tuvieron que aprender rápidamente a poner inyecciones, vacunar a la gente para evitar epidemias, hacer entablillados para tratar facturas. Asimismo, otra de las tareas principales fue la de habilitar una pista de aterrizaje de emergencia a fin de que se pudiera recibir la ayuda humanitaria a través de un puente aéreo, tareas que permitieron aminorar la tragedia.

Este 31 de mayo, se cumplirá 52 años de uno de los más catastróficos desastres sufrido por nuestra sociedad, así como de la primera la primera operación policial aerotransportada de rescate a víctimas por desastres naturales en Latinoamérica. Honor y Gloria para esos héroes de nuestra Policía, los “SINCHIS”, que también fueron conocidos como los “ANGELES VERDES”, que honraron con su accionar el Lema que los distingue: “SOLO MERECE VIVIR QUIEN POR UN NOBLE IDEAL ESTÁ DISPUESTO A MORIR”.

ES IMPORTANTE TENER SIEMPRE PRESENTE, A MANERA DE CONCLUSIONES LO SIGUIENTE:

  • Estamos ubicados en una zona sísmica, con 276 años de silencio sísmico, por ende, la liberación de energía acumulada, originará un sismo de gran magnitud.
  • Existe una exigua conciencia de seguridad sobre los peligros de origen natural. A lo que se le suma la precariedad, el informalismo en la construcción, al abandono estatal, la falta de prevención y la normal dejadez de los ciudadanos desinformados.
  • La falta de interés en la parte preventiva a cargo del Estado, en cada nivel de Gobierno, es porque siguen aferrados a que su función solo es reactiva, lo cual comprueba la falta de capacidades y de entendimiento.
  • Loable son las acciones preventivas, en base a la tecnología y a las buenas prácticas foráneas, como es la implementación del futuro Sistema de Alerta Temprana (en el caso de sismos), previniendo con apenas algunos segundos el fenómeno natural. Con el tiempo, veremos su efectividad.
  • Los escasos simulacros aprobados por el Estado, se han convertido en show para la prensa, los protagonistas son de las entidades de primera respuesta, en lugares pre establecidos, pero lo cierto, es que a la población no les interesa, pues siguen con sus quehaceres propios. Es “un saludo a la Bandera”.
  • Por último, han pasado 52 años de una acción descollante por parte de un grupo de paracaidistas de la Policía, pertenecientes a la 48va Comandancia “Los Sinchis”. Ellos, actualmente en situación de retiro, pues bordean una edad promedio a los 75 años, algunos de ellos ya han partido a la eternidad. Por ende, es menester de que la Institución y sobre todo la Nación, siga manteniendo ese legado mediante el reconocimiento constante y la difusión de sus actos a las nuevas generaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. INEI, POBLACIÓN DEL PERÚ TOTALIZÓ 31 MILLONES 237 MIL 385 PERSONAS AL 2017, Nota de Prensa Nº 108 del 25 de junio de 2018, Censo 2017.
  2. CASAVERDE, M., EL TERREMOTO DE ANCASH Y EL ALUD ALUVIÓN DEL NEVADO HUASCARAN, recuperado de  http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1992/doc1992-contenido.pdf, el 12 de mayo de 2022.
  3. CASAVERDE, M., EL TERREMOTO DE ANCASH Y EL ALUD ALUVIÓN DEL NEVADO HUASCARAN, recuperado de  http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1992/doc1992-contenido.pdf, el 12 de mayo de 2022.
  4. Decreto Ley Nº 19338, del 28 de marzo de 1972.
  5. FERRADAS, P., Desastres: una mirada histórica y social para la gestión del riesgo, Revista de Sociología 31(2020):55-80, recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociologia/article/view/19276/16113,   el 12 de mayo de 2022.
  6. Decreto Ley Nº 18306 del 9 de junio de 1970.
  7. El Comercio, Yungay: a 45 años del peor terremoto de la historia peruana, Huellas Digitales, del 29 de mayo de 2015, recuperado de https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2015/05/yungay-a-45-anos-del-peor-terremoto-de-la-historia-peruana/?ref=ecr, el 13 de mayo de 2022.