Por Dr. Jorge Paucar Luna
Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Código Renacyt PO115341
En esta última semana la noticia ha sido el porcentaje de similitud que debe tener una tesis para poder obtener un grado académico según la legislación educativa peruana. Aunque sus detractores lo quieran negar, este ha sido uno de los mayores logros que ha tenido la Ley Universitaria N° 30220, donde se hace oficial la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), (cuya constitucionalidad fue ratificada por el Tribunal Constitucional el 26 de enero de 2016), y se fomenta (obliga) por ley la investigación científica, ya que esta era casi inexistente en el ambiente universitario peruano, (salvo honrosas excepciones), donde tanto las universidades públicas y privadas, caras y no tan caras simplemente no aparecían sus trabajos de investigación en revistas indexadas de nivel internacional, ni siquiera en las de más bajo nivel.
Se han hecho avances significativos desde la promulgación de la ley como la desaparición de los famosos “Cursos de actualización profesional para titulación”, y la obligatoriedad de ingresar las tesis al Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, denominado ALICIA (Acceso Libre a la Información Científica). Pero falta mucho por hacer, todavía existen informalidades entre las cuales se puede mencionar:
● Una tesis de pregrado pueda ser elaborada por tres (3) tesistas.
● Deficiencias en la designación del asesor, revisor y jurado como:
◦ No tener una capacitación especial en Investigación científica (Renacyt, diplomados, cursos de especialización).
◦ Ser obligatoriamente de la profesión (pregrado) y de la especialidad de acuerdo a la línea de investigación de la tesis (posgrado).
◦ No tenga el tesista un asesor temático y otro metodológico por lo menos.
Hay que ser sinceros es imposible pedir que antes del año 2015 las tesis hayan sido auditadas por algún software anti plagio, porque simplemente era muy costoso el adquirir los que existen en el mercado (las universidades nacionales no tenían presupuesto) o por que no era requisito (SUNEDU los exige para poder otorgar el licenciamiento).
Pero si era obligatorio el uso de las normas APA que son estándares creados por la American Psychological Association, con el fin de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional. Existen otros como el VANCOUVER, el Chicago (University of Chicago Press) y el MLA (Modern Language Association of America).
Entonces el lector se preguntará como se hacía antes del año 2015, bueno el trabajo de los asesores, revisores y jurado de tesis era mucho más complicado que en nuestros días. Por experiencia propia recuerdo las correcciones a mano con lapicero rojo que hacia mi asesor de tesis de pregrado el Dr. Alexis Dueñas Dávila a uno de los tantos borradores que por capitulo le presentaba, el apoyo de los docentes de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNFV en la elaboración de mi instrumento de investigación y tantos otros docentes y compañeros de clase con los que sin su apoyo hubiera sido imposible poder llegar a pararme esos 25 minutos frente a un jurado y mucho menos salir airoso ante las preguntas que hacían a mi humilde trabajo de investigación.
Los tipos de tesis varían y tratar de explicarlas en forma breve es muy complicado, pero tanto las tesis de antes del 2015 como las de ahora tienen en común cosas no negociables y las debemos nombrar:
•Citar las fuentes para el marco teórico, bases teóricas y antecedentes de la investigación.
• La validación de los instrumentos de investigación por los expertos calificados.
• La Operacionalización de las variables debe ser clara y concisa.
• La población y tamaño de la muestra deben estar bien definidas, donde la estadística debe aplicarse rigurosamente.
•La técnica de recolección de datos debe ser coherente y verificable.
• La discusión de los resultados es donde el tesista debe analizar los datos y convertirlos en información útil para poder proponer conclusiones y recomendaciones, es decir hacer ciencia.
Para un buen asesor, revisor y jurado de tesis solo basta leer la matriz de consistencia de la misma, para saber si es un trabajo está de acuerdo por lo menos en lo formal de lo que se espera de un trabajo de investigación.
Como conclusión final puedo anotar para usted padre de familia o profesional que quiere invertir en su educación, tenga en cuenta de no ir por lo más sencillo, recuerde que su tesis permanecerá en el repositorio (ALICIA) de por vida, exija a su menor hijo y a usted mismo, hacer un trabajo con las normas mínimas de calidad establecidas, a pesar que el centro de estudios le “ayude” a titularse de una manera más fácil.
A continuación, se muestra la estructura del informe final tesis tanto para pregrado y posgrado de la Universidad nacional del Callao según la Directiva N° 008-2018-R.
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE TESIS
CARÁTULA
TÍTULO AUTOR (S)
PÁGINA DE RESPETO
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACIÓN
DEDICATORIA (Obligatorio)
AGRADECIMIENTO (opcional, en una página)
ÍNDICE
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
ABSTRACT (para el doctorado en dos idiomas)
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Formulación del problema (problema general y específicos)
1.3. Objetivos (general y específicos)
1.4. Limitantes de la investigación (teórico, temporal, espacial)
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes (internacional y nacional)
2.2. Marco:
2.2.1. Teórico (estado del arte para investigación básica y estado de la técnica para investigaciones tecnológicas; además para la maestría y doctorado, bases epistemológicas, filosóficas)
2.2.2. Conceptual
2.2.3. Teórico-conceptual
2.3. Definición de términos básicos
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
De acuerdo a la naturaleza del problema
3.1. Hipótesis
3.1.1. Capítulos fuera de variables (cualitativo)
3.1.2. Capitulo dentro de variables. (Cuantitativo)
3.2. Operacionalización de variables (de ser el caso)
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo a la naturaleza del problema.
4.1. Tipo y diseño de la investigación
4.2. Población y muestra
4.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información documental
4.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información de campo
4.5. Análisis y procesamiento de datos
CAPITULO V: RESULTADOS
Capítulos fuera y dentro de variables, concerniente al contexto del problema, capitulo dentro de variable concerniente a la estructura de la hipótesis
5.1. Resultados descriptivos
5.2. Resultados inferenciales
5.3. Otro tipo de resultados de acuerdo a la naturaleza del problema y la hipótesis
CAPITULO VI: DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1. Contrastación de la hipótesis
6.2. Contrastación de Los resultados con estudios similares
6.3. Responsabilidad ética
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS
– Instrumentos validados
– Consentimiento informado
– Base de datos
– Otros anexos necesarios de acuerdo a la naturaleza del problema